Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

17 libros para empezar el verano

17 libros para empezar el verano

El ejercicio fue el siguiente: que escritores, libreros, académicos y críticos eligieran el libro que, a su juicio, es el más adecuado para dar por iniciada la lectura este verano y el 2024. 17 personas enviaron sus respuestas, justificando además por qué los seleccionaron. Hay volúmenes de cuentos, novelas, diarios de vida y ensayos.

Por: Patricio De la Paz | Publicado: Viernes 29 de diciembre de 2023 a las 09:51
  • T+
  • T-

“Venganza”, de Yoko Ogawa (Tusquets, 2023)

Por María José Navia, escritora y académica Letras UC

“Soy una gran apasionada de los cuentos y, ya que se suelen recomendar novelas casi siempre en estas listas, yo prefiero proponer un libro de relatos absolutamente brillante. Cuentos de una magnífica escritora japonesa (si quieren novelas de ella también puedo recomendarles La fórmula preferida del profesor y La policía de la memoria, o la brutal nouvelle El embarazo de mi hermano). Ogawa transita desde historias de inmensa ternura a la brutalidad más descarnada. Los cuentos de Venganza, además, se van conectando entre sí, dejando ecos que arman una historia mayor y fascinante”. 

“Magnetizado”, de Carlos Busqued (Anagrama, 2018)

Por Álvaro Matus, editor de revista Santiago, UDP

“Es un libro absorbente, conmovedor y en un punto aterrador. Reconstruye la vida de Ricardo Melogno, veinteañero argentino que durante una semana de 1982 asesinó a cuatro taxistas cerca del barrio donde se movía. No robó nada y el modus operandi fue siempre el mismo. Después de cada muerte, cenó una milanesa con papas fritas y se fue a dormir al parque. Melogno ya se había marchado de la casa de su padre y con su madre no tenía contacto. ¿Qué lo hizo perpetrar esos crímenes y describirlos luego sin emoción ni arrepentimiento? ¿Era un esquizofrénico o alguien con “personalidad psicopática”? Pero si así fuera, ¿por qué después fueron cambiando los diagnósticos: autismo, cuadro delirante crónico, perverso histérico…?

Busqued va hasta el hospital siquiátrico del penal de Ezeiza y graba una larga entrevista-testimonio con Melogno, con el tacto y el tino para inmiscuirse lo menos posible y dejar que el relato sea prácticamente ¡pura voz! ¡pura vida! Y claro, ha sido una vida de encierro (a estas alturas el protagonista ha vivido más preso que en libertad), dominada por la soledad y el absurdo y el desamparo, una vida que a pesar de su rareza logra interpelar a una sociedad completa, partiendo por su modelo de justicia. Magnetizado es el segundo libro de Carlos Busqued. El primero fue Bajo este sol tremendo, y también sorprendió por su estilo acerado, el vacío existencial de sus protagonistas, el absurdo de eso que llamamos vida. Y no habrá más libros: Busqued murió de un infarto, a los 51 años”.

“El corazón del daño”, de María Negroni (Random House, 2022)

Por Montserrat Martorell, escritora, académica UAH

“Es un libro que habla de una madre y de una hija… es una catarsis, un dolor, pero también una escritura que habla, con poesía, de la libertad, de la belleza, del amor, de la conciencia de la infancia, de la vida vivida, de la memoria. Es de los libros que más me han emocionado y sacudido; y que recomiendo leer en 2024”.

“Tierra de campeones”, de Diego Zúñiga (Random House, 2023)

Por Sergio Parra, librero de Metales Pesados

“En su tercera novela, Diego Zúñiga vuelve con maestría a situarnos en el norte de Chile, como lo fue Camanchaca (2009) y Racimo (2014), las cuales conforman una suerte de trilogía de la violencia social, la pobreza y la búsqueda de la verdad, así como las contradicciones de la historia reciente en Chile. Esta novela notable transcurre entre mediados de los ‘50 y fines de los ‘70, años en que el país experimentaba grandes transformaciones que también llegan a los lugares más alejados de la capital, como es la ribera del río Loa, donde unos niños se sumergen en sus aguas. Entre estos niños se encuentra Chungungo Martínez, quien posee una destreza y resistencia inusual para sus compañeros de juego. Iremos acompañando a Chungungo en su crecimiento, desde el abandono de sus padres, la fascinación por los campeones de boxeo y su llegada a una pequeña caleta de pescadores, donde llega a convertirse en buzo de caza submarina. Martínez, demostrando una capacidad respiratoria inusual bajo el agua, es reclutado junto a los mejores buzos del territorio para el campeonato mundial de caza submarina realizado en 1971 en costas nacionales. Años más tarde, su vida tendrá un vuelco, esta vez no serán las profundidades del mar, sino el mismísimo infierno”.

“Extranjero en todas partes. Los días argentinos de Witold Gombrowicz”, de Mercedes Halfon (Ediciones UDP, 2023)

Por Luis López-Aliaga, escritor

“Un extraño, un extranjero, una vida ajena. Con esas categorías se puede definir el periplo vital del polaco Witold Gombrowicz, pero también su obra, una de las más inquietantes del siglo XX, por su vitalidad y desparpajo, el absurdo como procedimiento de juicio y rebeldía. A pocos días de estallar la Segunda Guerra Mundial se bajó del crucero de lujo en el que había llegado a Argentina y, sin dinero ni idioma, se quedó por 24 años hasta convertirse en Witoldo, en Gombro, un ajedrecista eximio, un bohemio -con todo lo que esa palabra oculta siempre-, polemista, pobre y un poco menos pobre, un personaje más de la vida literaria argentina, aunque extraño siempre, ajeno. Y es ese periodo el que relata Mercedes Halfon, con profundidad y sentido de síntesis, para construir no sólo un gran perfil del autor de Ferdydurke, sino también el retrato de una época y de un pueblo, el argentino, que siempre nos sorprende en su inagotable complejidad y capacidad para reinventarse”.  

“Pequeña ecología. Comunidad, performance & instalación. SoHo, N.Y., 1970s”, de Josefina Camus y Jennifer McColl (Metales Pesados, 2023)

Por Ariel Florencia Richards, escritora

“Recomiendo leer este libro por tres motivos. Primero, por la virtuosidad de las investigadoras para escribir -a dos manos- un libro que borra las señas individuales de cada una y propone un tono maravilloso de narración: académico, pero al mismo tiempo narrativo. Quiero decir, la voz con la que Camus y McColl relevan la escena artística de vanguardia neoyorquina de los ‘70 es casi la de una novela. Los amores que se dieron entre artistas son tan relevantes como las condiciones políticas y culturales que permitieron que el SoHo fuera un espacio de experimentación entre las disciplinas del arte. Segundo, porque en esas pocas calles, en esos tremendos lofts abandonados, hicieron obra Juan Downey, Carmen Beuchat y Gordon Matta-Clark, lo que amplía los horizontes de las escenas de arte chileno que se han estudiado en esa década y nos invita a considerar otras  importantes acciones que se hicieron fuera de Chile que terminaron, más temprano que tarde, impactando aquí. El tercer motivo es porque sus autoras dan un salto de audiencias y proponen un texto académico entretenido, inteligente y sencillo que puede ser disfrutado y entendido por una infinidad de lectoras y lectores”.

“Fat city”, de Leonard Gardner (Chai Editora, 2023)

Por Francisco Mouat, escritor, librero de Lolita

“Una novela sobre dos boxeadores y un entrenador que, como bien dice Mauro Libertella en el prólogo, ‘en sus poco menos de 200 páginas viajan al fondo de ese misterio sin respuesta que es la cabeza y el corazón de los hombres’. Se publicó a fines de los años ‘60, John Huston la convirtió en película en 1972, y nosotros podemos leerla en 2024 y sentir que habitamos un mundo escrito con talento y lucidez por un autor gringo cuyo nombre jamás vamos a olvidar”.

“Lecciones”, de Ian McEwan (Anagrama, 2023)

Por Andrés Gómez, escritor y crítico

“Es la novela más larga y disgresiva del autor de Expiación, y es también una de las más profundas y conmovedoras. Historia, memoria y ficción se entrelazan en esta novela que abarca los últimos 70 años, desde la crisis del Canal de Suez a la pandemia. A través de la vida de Roland Baines, un chico nacido en 1948 con algunas señas biográficas similares a las del autor, McEwan explora en el modo en que los grandes acontecimientos de la historia afectan las vidas personales, así como la forma en que el azar y la experiencia pueden delinear el destino. Roland es un auténtico hijo de la posguerra, su vida se desarrolla entre la crisis de los misiles en Cuba, Chernóbil y la caída del muro; Mick Jagger y Margaret Thatcher. Vive una experiencia sexual demasiado temprana, abandona el internado donde estudia y se casa con una mujer de origen alemán, que un día lo abandona con un bebé de meses. Ambiciosa y expansiva, la novela es un viaje fascinante y reflexivo que aborda preguntas y dilemas morales con inteligencia, sensibilidad y humor, y está admirablemente escrita”.

“Autor material”, de Matías Celedón (Banda Propia, 2023)

Por Nona Fernández, escritora

“Matías Celedón vuelve a desplegar su exquisita pasión por los archivos para levantar este artefacto que trabaja con la figura de Carlos Herrera Jiménez, criminal de la dictadura. Los archivos son tomados del juicio en su contra por los crímenes del líder sindical Tucapel Jiménez y del carpintero Juan Alegría y, lo más brillante, de las grabaciones de libros que Herrera Jiménez realizó desde Punta Peuco para la Biblioteca Central para Ciegos de Santiago. Celedón editó frases de las cintas y montó un texto y un audio. El resultado es un ejercicio brutal que demuestra cómo desde la escritura podemos seguir indagando en la memoria, fuera de lugares comunes, sin repetir fórmulas, sin anclarse a las peligrosas modas. Una lectura feroz para este año de conmemoraciones”.

“El asiento del conductor”, de Muriel Spark (Contraseña, 2011)

Por Marcelo Somarriva, académico UAI

“Esta novela se lee de una sentada, pero deja una sensación de inquietud que dura meses. Muriel Spark, quien murió en 2006, escribió muchas novelas con una inteligencia que da susto y una imaginación siempre desconcertante. En los últimos años se han traducido varias de ellas, publicadas entre los ‘60 y ‘80. El asiento del conductor es una buena muestra de su genialidad para construir relatos de suspenso que a la vez son fábulas morales. La historia parece trivial: una joven sale de vacaciones a una ciudad del sur de Europa donde le espera un destino fatal, que no parece casual ni ella tampoco muy inocente. Algo perturbador aquí es que al terminar el libro intuyes que hay una especie de moraleja que al principio apenas distingues, pero que se va perfilando con el tiempo”.  

“No dijeron muerte”, de Josefa Ruiz-Tagle (Saposcat, 2023)

Por María José Viera-Gallo, escritora

“Los 50 años del Golpe nos dejaron mucho ensayo político y poca literatura. No dijeron muerte, de Josefa Ruiz-Tagle, es para mi gusto la mejor crónica autobiográfica de lo que se conoce como La literatura de los hijos (de la dictadura). A través de un relato coral, de múltiples voces, la autora entreteje las historias de vida de los hijos e hijas de desaparecidos y ejecutados políticos -la de ella aparece como bonus track- en un mosaico de almas rotas que al fin bailan juntas. Este libro único, tan crudo como bello, desenmascara la banalidad del mal a través de la fuerza del relato íntimo y saca del ingrato lugar de personaje secundario a una generación que sufrió el trauma de la violencia política, y de la que curiosamente este año nadie habló. ‘Éramos niños y nadie podía decirnos que no existían los muertos’, es la premisa que une a sus protagonistas”.

“Cleopatra. Una vida”, de Stacy Schiff (Fondo de Cultura Económica, 2023)

Por Matías Rivas, escritor, editor Ediciones UDP

“Una posibilidad de lectura para este verano puede consistir en inclinarse por eludir la contingencia y disfrutar de la Historia. Esta biografía de Cleopatra relata de forma minuciosa la existencia de una de las mujeres más misteriosas y célebres que han existido. Su devenir ha sido inspiración para obras literarias, películas y objetos pop. Según la autora de esta aguda investigación, admiramos a una figura histórica que ha estado oculta por el mito. Este libro despeja muchos de los enigmas que la rodean. Podemos entender su personalidad en el contexto helenístico, reconocer las costumbres orientales que practicaba y detenernos en su vínculo con los romanos. Cleopatra VII fue diosa de niña y desde la adolescencia ostentó el poder. Gobernó Egipto por más de 22 años. Perdió y volvió a recuperar su reino. Tuvo autoridad e influencia enormes. Su familia y amores estuvieron azotados por los tormentos. Murió a los 39 años de manera súbita y espectacular. Conocer su personaje despierta curiosidad y nos permite trasladarnos a una época remota y apasionante”.

"Mañana y tarde", de Jon Fosse (Nórdica, 2023)

Por María José Ferrada, escritora

“Esta novela es una especie de lección acerca de la capacidad que tiene el lenguaje de atrapar algo tan complejo como el tiempo. Jon Fosse -premio Nobel de Literatura 2023- elige dos momentos, uno al inicio y otro al final de la vida de un pescador llamado Johannes. Entre un punto y otro, hay una serie de hechos, sin demasiada importancia. Sólo con eso -narrar una vida corriente- habría sido suficiente, pero entonces Fosse realiza una maniobra extraña, desdibujar la naturaleza de esos hechos y aclarar lo que siempre fueron: medidas del tiempo. El tiempo de una vida, ni más ni menos. La leí en un par de horas -es un libro de un poco más de 100 páginas- y cuando terminé recordé la capacidad que tienen ciertas novelas de construir no un relato, sino un sistema, con sus propias reglas. Me sigo preguntando si en realidad no era más bien un poema que engaña al lector tomando la forma de novela”.

"La venganza de los dinosaurios", de Deborah Eisenberg (Chai editora, 2023)

Por Diego Zúñiga, escritor

“Que nadie escribe cuentos tan extraordinarios como la norteamericana Deborah Eisenberg (1945), lo sabíamos gracias a sus dos libros anteriores de relatos -que publicó la imprescindible editorial argentina Chai-, historias en las que descubrimos esa mirada tan extraña que tiene Eisenberg para ver el mundo y construir personajes inolvidables, y que vuelven a brillar en estos cuentos geniales”.

“Diarios centrales. A season in hell. 1966-1980” (Ediciones UDP, 2023)

Por Álvaro Bisama, escritor, académico UDP

“Editados por Cecilia García-Huidobro, en este libro leemos los detalles de la vida cotidiana de José Donoso en el periodo donde escribió y publicó El obsceno pájaro de la noche y Casa de campo, dos de sus novelas relevantes. La experiencia de la lectura es, a la vez, brutal y enternecedora: Donoso aparece lleno de pliegues, abrazado a sus miedos y contradicciones, enfermo, perdido y encontrado entre la España franquista, el Boom, la UP, la dictadura y el éxito propio y ajeno. Seguimos el proceso de adopción de su hija Pilar, la intimidad quebradiza de su matrimonio y las dudas y preguntas sobre el sentido de su escritura, todo cruzado con una nostalgia agria de Chile o el pasado y el rumor y la sospecha sobre colegas y amigos. Relato detallado de sus procesos de escritura, comprobamos acá la idea de que la novela (y lo que involucra) puede ser un género tan vivo como peligroso. Por lo mismo, leer al Donoso diarista se vuelve una experiencia demoledora e inevitable porque conviven acá la obsesión y la melancolía, la intimidad y el deseo; los fantasmas de la tradición y el vértigo terrible del lenguaje.

“Vladimir”, de Leticia Martin (Lumen, 2023)

Por Catalina Infante, escritora

“Parto el año con este libro perturbador, un thriller que fue premio Lumen 2023, de la argentina Leticia Martin. Una mujer académica llega a Argentina huyendo de un escándalo sexual tras meterse con un alumno mucho menor que ella. Pero al llegar a Buenos Aires se encuentra con un escenario apocalíptico; un apagón general ha dejado a todo el mundo incomunicado. Intentando sobrevivir al caos, se refugia en la casa de un taxista con su hijo y a partir de ahí la novela se teje como una especie de Lolita al revés, dónde el deseo turbio y despiadado de esta mujer nos incomoda constantemente como lectores. Una novela sobre el poder y el abuso y sobre cómo nos incomoda especialmente cuando lo ejerce una mujer”.

“Valles sonoros”, de Diego Alfaro (Alquimia Ediciones, 2023)

Por Mario Cerda, librero de Qué Leo Forestal 

“Destaco al joven poeta y traductor Diego Alfaro (Premio Municipal 2015 por Tordo), con el ensayo luminoso Valles sonoros. La bajada de título lo presenta como un ensayo en torno al viaje, la poesía y la escucha. Es eso y mucho más, es otra forma de acercarse a la literatura local, lugares, libros y autores en su momento de escritura o de ‘iluminación’. De la mano de Alfaro redescubrimos los grillos y canarios de Violeta Parra, el Pequeño mapa audible de Chile de Gabriela Mistral, vemos con nuevos oídos a María Sabina, Cecilia Casanova, Jorge Teillier, Mary Graham y muchos más. Cada ensayo es una muestra de un autor cuya obra se ha construido ligada a la reflexión: pensar el poema, el territorio y el lenguaje para estrujarlos y ofrecer nuevos ángulos. Hilvanando poemas, bitácoras y lecturas, aquí se desentraña la escucha con la precisión de quien cierra los ojos buscando agudizar el sentido. Una delicia para los amantes de la literatura y una guía para los que se aventuren en la cocina de las obras que se mencionan en el texto”. 

Flangr, el músico chileno que se presenta en festival creado por guitarrista de Queen

Joaquín Macaya está listo para viajar a Eslovaquia, donde a mediados de mayo se presentará en el festival Starmus, fundado por el astrofísico y guitarrista Brian May. Ahí mostrará su proyecto musical de astro pop compuesto sobre la base de sonidos del espacio procesados por el Observatorio ALMA. Con mentalidad emprendedora y con la persistencia como estrategia, afirma: “El negocio del entretenimiento es un hecho y en la medida que lo asumamos como tal, más personas van a ser capaces de crear cosas interesantes”.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR